Red Trabajo Social Ecoterritorial

Red Trabajo Social EcoterritorialRed Trabajo Social EcoterritorialRed Trabajo Social Ecoterritorial
  • Inicio
  • Declaración
  • Núcleo
  • Publicaciones
  • Participar
  • Congreso 2026
  • Más
    • Inicio
    • Declaración
    • Núcleo
    • Publicaciones
    • Participar
    • Congreso 2026

Red Trabajo Social Ecoterritorial

Red Trabajo Social EcoterritorialRed Trabajo Social EcoterritorialRed Trabajo Social Ecoterritorial
  • Inicio
  • Declaración
  • Núcleo
  • Publicaciones
  • Participar
  • Congreso 2026

Declaración fundante de la red de Trabajo Social Ecoterritorial

 Los días 5 y 6 de septiembre del año 2024, en el marco del Congreso Nacional e Internacional de Trabajo Social Medio Ambiente y Territorio, desarrollado en la ciudad de Concepción (Chile), los participantes del mismo, conformado por académicos/as, estudiantes de Trabajo Social, organizaciones y movimientos sociales, han propuesto constituir esta red.


ANTECEDENTES

La red surge como respuesta a la necesidad de que el Trabajo Social responda a las diversas expresiones de la cuestión territorial y ambiental contemporánea, ya que en la actualidad el mundo atraviesa una crisis ambiental sin precedentes, donde la vida humana y no humana se encuentran en peligro. Ello es el resultado principalmente de la ampliación de la acumulación extractivista que desde una lógica antropocéntrica ha generado problemáticas que afectan especialmente a los territorios del Sur Global en general, y América Latina en particular. En este contexto, resultan particularmente afectadas las poblaciones que habitan los territorios relegados, quienes deben enfrentar con más crudeza los efectos del cambio climático y la exposición a la contaminación, generando verdaderas zonas de sacrificio. 

Por otro lado, el neoliberalismo imperante ha propiciado la configuración de injusticias territoriales en diversas escalas: desigualdades geopolíticas globales, desigualdades a nivel nacional, y entre territorios subnacionales. Prima hoy una lógica de financiarización de la vida posibilitada por la acción del Estado, que configura cada vez más fuertes fragmentaciones territoriales, y la relegación de amplios segmentos de la población de nuestras urbes, con el consecuente sufrimiento social

En contraste, ante la crisis ambiental y territorial, desde organizaciones y movimientos sociales, surgen diversas experiencias de propuestas alternativas al extractivismo, que avanzan en justicia territorial. Estas cuestionan las lógicas antropocéntricas, conciben sociedad y naturaleza como realidades indisociables, y se asientan en una ética del Buen Vivir. Estas perspectivas constituyen elementos basales para la red. 


EL ROL DEL TRABAJO SOCIAL

En el marco de las dinámicas expuestas, el Trabajo Social tiene un rol relevante que cumplir, con miras a contribuir a la justicia ambiental y territorial, en temáticas específicas y escalas espaciales diversas.  En efecto, hoy nuestra profesión/disciplina desarrolla diversas acciones en torno a conflictos socioambientales, planificación territorial, intervención urbana, rural, barrial, provisión de viviendas, e intervención comunitaria, además de intervenciones colectivas en escuelas, hospitales y cárceles, entre otras. 

Sin embargo, actualmente no contamos con una articulación profesional/disciplinar que permita dotar de direccionamiento teórico, ético y político a nuestro quehacer en este ámbito. Tanto la investigación, como la formación y el ejercicio profesional deben articularse de mejor manera en torno a un proyecto crítico sobre las cuestiones territoriales y ambientales.

En este sentido, esta red busca constituirse en un espacio de esperanza que articule la co-construcción de dicho proyecto, para que ad portas de que el Trabajo Social Latinoamericano cumpla 100 años desde la fundación de su primera Escuela, podamos avanzar con solidez hacia una profesión/disciplina que contribuya a la justicia ambiental y territorial. 


OBJETIVOS DE LA RED

Objetivo general: Construir un espacio de debate y acción en cuestiones socioambientales y territoriales al interior del campo disciplinar y profesional en Trabajo Social, en articulación con otros saberes.

Objetivos específicos:

  1. Articular investigaciones que puedan nutrir la discusión disciplinar y profesional del Trabajo Social sobre cuestiones ambientales y territoriales, 
  2. Incidir en asuntos vinculados al ejercicio profesional y disciplinar, e injusticias territoriales y ambientales.
  3. Generar espacios de diálogo de saberes entre distintos actores del campo académico, profesional y de la sociedad civil, a nivel nacional e internacional, para el mutuo aprendizaje.
  4. Contribuir a la formación profesional en Trabajo Social sobre asuntos territoriales y ambientales, considerando elementos ético-políticos, teóricos y metodológicos. 

Red Trabajo Social Ecoterritorial

Copyright © 2025 Red Trabajo Social Ecoterritorial - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar